Laboratorio de Plagas


Plagas de jardín

Acromirmex spp

Las especies más comunes en CABA son: Acromyrmex lundi “hormiga negra común”, A. lobicornis “hormiga negra del sur u hormiga overa”, A. striatus “hormiga colorada podadora u hormiga reventota", A. heyeri “hormiga colorada chica”, A. ambiguus “hormiga renegrida”.

Son consideradas como los principales “herbívoros” en los trópicos y subtrópicos, afectando el 17% de la producción de hojas de los bosques tropicales. Las hormigas podadoras, con sus fuertes mandíbulas, desbastan el material vegetal ocasionando importantes defoliaciones, muy perjudiciales, especialmente en las primeras etapas del cultivo.

Las hormigas del género Acromyrmex son las más abundantes en parques y jardines de Buenos Aires y las que originan mayores daños, atacando a casi todas las especies cultivadas. Podan hojas y brotes tiernos que ellas mismas transportan hasta el hormiguero para utilizarlas como sustrato de un hongo que ellas mismas cultivan (son fungívoras o micetófagas). También atacan colmenas abandonadas para proveerse de cera. Además son depredadores de insectos y de pequeños invertebrados.

Las hormigas cortadoras pueden ser fácilmente identificadas, del resto de las hormigas, por la presencia de un gran número de espinas en su tórax y por su primer segmento abdominal (propodeo o epinoto), el cual está unido al tórax en todo su ancho,  siguiéndole  2 segmentos que forman el pedicelo o nodo y el resto del abdomen o gáster.

Las obreras, de color marrón oscuro casi negro, miden aproximadamente entre 0,6 a 1,2 milímetros de longitud. Poseen antenas filiformes y geniculadas o en forma de codo. Los machos son pequeños, alados y de color negro amarronado. El tórax con espinas, por lo menos 4 pares.

Viven en colonias, compuestas por unos cientos o miles obreras y una o más reinas. A medida que crece la colonia aparece la diferenciación de los individuos obreras, que efectúan distintas tareas: Jardineras (cultivan el hongo),  Recolectoras/Podadoras (podan y cortan el material vegetal en trozos),  Transportadoras o Acarreadoras (acarrean el material desde el lugar de cosecha hasta el interior del hormiguero), Soldados (se encargan de la protección de la colonia y del hormiguero), Nodrizas (alimentan y cuidan a la reina, a las larvas y a los huevos). Otras se encargan de agrandar el hormiguero, erigiendo cámaras, galerías y removiendo los materiales de desecho del hormiguero.  

Los huevos son puestos en cámaras especiales. Una reina puede poner en su vida más de 20 millones de huevos. La hembra, después de ser fecundada por varios machos, puede contener más de 200 millones de espermatozoides, en su espermateca. Es ahí cuando buscará un sitio adecuado para hacer un pequeño orificio, de 10 a 15 milímetros el que luego ampliará hasta 300 milímetros, para construir una cámara de unos 60 milímetros, fundamento del nuevo hormiguero. El desarrollo completo del mismo lleva entre 2 y 3 años.

La reina, formidable en tamaño con respecto al resto de su progenie, puede vivir más de 20 años, las obreras entre 3 y 4 meses.

En la ciudad de Buenos Aires y alrededores el “vuelo nupcial” (vuelo de apareamiento) se produce entre noviembre y febrero.

La actividad de las hormigas está en relación a la temperatura ambiente. En invierno se incrementa cuando las temperaturas son mayores y en verano fuera de las temperaturas extremas. Su mayor actividad se produce desde las últimas horas de la tarde hasta las primeras h as de la mañana.


Aleyrodidae spp

(mosca blanca)

Los aleuródidos son una familia de insectos homópteros (orden al cual pertenecen otros insectos como pulgones, las chicharritas, los psyllidos, las cotorritas y las chicharras o cigarras) conocidos vulgarmente como moscas blancas. Causan importantes daños en plantas cultivadas, motivo por el que son consideradas plagas para la agricultura.

Se reconocen más de 1.500 especies de moscas blancas, la mayoría se alimentan de diversas especies de plantas, normalmente específicas de las plantas que atacan. Sólo unas cuantas especies son plagas de cultivos importantes.

Estas atacan una gran variedad de plantas ornamentales, silvestres y cultivos.

Los estados de desarrollo de la mosca blanca son huevo, cuatro estadios ninfales y el adulto.

Los adultos miden entre 1 y 1,5 mm de longitud, su cuerpo es de color amarillo pálido, poseen dos pares de alas de color blanco, tienen un aparato bucal picador-chupador, que les sirve para succionar la savia de las plantas.

Sus huevos son depositados en el envés de las hojas, su tamaño es pequeño, y su forma oval o piramidal. La hembra puede cortar el tejido vegetal con el ovipositor o empujar los huevos en su lugar. El contacto directo con las hojas permite al huevo sobrevivir a la deshidratación y probablemente le proporciona nutrimentos durante su desarrollo. La temperatura influye en la eclosión. Estos insectos tienen una metamorfosis simple.

El primer estadio es el único capaz de movilizarse, mientras que los otros 3 no. Los estadios ninfales son de forma aplanada similar a una escama y se les localiza en el envés de las hojas. Los machos y las hembras a menudo emergen como adultos, próximos unos a otros en la misma hoja. La cópula tiene lugar después de un cortejo algo complejo, el cual dura de 2 a 4 minutos; puede haber una cópula múltiple. La hembra fecundada produce una progenie tanto de machos como de hembras, mientras que las no fecundadas sólo producen hembras.

Las hembras viven en promedio más que los machos y su promedio de vida depende de la temperatura. Se ha reportado que la longevidad de machos puede variar de 6 hasta 34 días y en las hembras de 14,5 hasta 55,3 días .


Arañuelas

La arañuela roja (Tetranychus urticae) es una de las especies de ácaros que produce grandes pérdidas económicas en cultivos hortícolas. Su agresividad se debe a su corto ciclo de vida (9 a 14 días), la alta capacidad de reproducción (100 – 120 huevos/hembra) y su rápido desarrollo de resistencia a acaricidas e insecticidas.

Se encuentra ampliamente distribuida en zonas templadas, además se la asocia con más de 200 especies de plantas hospederas, entre las que destacan: tomate, pimiento, pepino, lechuga, frutilla y arándano, entre otras muchas especies que pueden estar en los huertos como malezas o no cultivadas.

Temperaturas elevadas y ambiente seco son condiciones predisponentes del desarrollo de este ácaro.

Es un ácaro con un ciclo de vida corto que consta de 5 fases de desarrollo.

Cuando invade los cultivos la araña roja forma sus colonias en el envés de las hojas maduras y teje una red (telarañas) en abundancia para protegerse, siendo ésta la sintomatología que se observa a simple vista.

Los daños en las hojas se producen en el envés, adquiriendo una coloración blanquecina, más tarde amarillenta y marrón cuando se necrosa y se manifiestan por zonas amarillentas en las mismas. Como consecuencia hay una disminución de la actividad fotosintética, provocando una reducción del crecimiento, retraso de la floración y disminución del tamaño de frutos.


Cochinillas

Las cochinillas son insectos parásitos de plantas.

Las fases del ciclo de vida son: para la hembra, huevo, ninfa I, ninfa II y adulta y, para el macho, huevo, ninfa I, ninfa II, pre-pupa, pupa y adulto.

La alimentación tanto de las hembras como de los machos depende de la extracción de la savia de las plantas.

La hembra llega a poner hasta 400 huevos y tiene un tamaño de unos 6,0 mm y apenas se mueve en los tallos. El macho, más pequeño y con alas, no supera los 2,5 mm. De la hembra se extrae un tinte, también llamado carmín.

Un aspecto curioso de su biología es su manera de reproducirse. El acoplamiento tiene lugar de noche, por lo que es difícil de observar. El macho sube sobre la hembra y la acaricia con sus patas delanteras. Después se coloca a un lado, se arquea bajo el cuerpo de la hembra e introduce el esperma en una de las 2 aberturas genitales que ésta tiene (una a cada lado del cuerpo). A continuación repite la operación al otro lado. En el abdomen,ventralmente las hembras presentan unos apéndices con unas expansiones membranosas que forman una especie de saco. Es en este órgano donde guardan los huevos fecundados. De los huevos salen las crías, que permanecen allí hasta que hacen unas cuantas mudas. Puede tener entre 5 a 80 crías cada vez, y reproducirse 2 o 3 veces al año.


Pulgones

Los pulgones se alimentan de plantas y algunos son vectores de virus.

Son pequeños (unos pocos milímetros), de colores variados, sobre todo verdes, amarillos o negros, a veces con manchas, más a menudo lisos. El cuerpo es ovoidal, sin distinción patente de cabeza, tórax y abdomen. Pueden ser, dentro de una misma especie, ápteros (sin alas) o con 2 pares de alas membranosas, relativamente pequeñas, siempre mucho más grandes las anteriores, transparentes, dotadas de un borde de ataque engrosado y generalmente marcado por un estigma o mancha, que colocan en posturas diversas, a menudo erectas, durante el reposo. Cuerpo blando de forma de pera. Antenas 4 a 6 segmentos, segmento terminal delgado. 3 ocelos.

Al final del abdomen presentan 2 sifones o cornículos, que son unos pequeños apéndices erectos de posición dorsal que apuntan hacia atrás o hacia arriba, por los que vierten sustancias que repelen a sus depredadores naturales. También producen una secreción azucarada por el ano producto la digestión que poseen. Los áfidos han desarrollado en la evolución una relación simbiótica con hormigas, que no solo los toleran sobre las plantas, sino que los protegen de sus depredadores especializados, como las caquitas, a cambio de la secreción de melasa de forma natural, que les sirven de alimento. También las abejas pueden recoger esa melaza e incorporarla a la composición de la miel.

Las 2 características biológicas más importantes de los pulgones son la viviparidad y la heterogonia —distintas formas de reproducción— en la que se alternan varias generaciones de hembras partenogenéticas con una generación anfigónica, ligada a un notable polimorfismo y que aparece cuando las condiciones medioambientales dejan de ser adecuadas.

Esta última característica, unida a la exclusividad de numerosas especies respecto a la planta hospedadora, hacen que existan, al menos, hasta 12 tipos distintos de ciclos biológicos entre los pulgones.

Algunas especies realizan migraciones de larga distancia ayudados por los vientos estacionales. El insecto se eleva a una altura considerable donde los vientos pueden transportarlo gran distancias. Tales vuelos tienen lugar en otoño en una dirección y en primavera en la dirección opuesta.​


Suscribite

Suscribite a nuestro newsletter ingresando tu e-mail y seguinos

Nuestras Sucursales


CASA CENTRAL FLORES

Av. J. B. Alberdi 3001

Capital Federal, Buenos Aires.

Tel: (+5411) 4611 0300 / 0363 / 0392 / 6522

HORARIOS

Lunes a Viernes de 9 a 13 hs y de 14 a 18 hs

Sábados de 9 a 13 hs

SUCURSAL SAN TELMO

Av. San Juan 499

Capital Federal, Buenos Aires.

Tel: (+5411) 4361 4253 / 5699

HORARIOS

Lunes a Viernes de 9 a 18 hs

Sábados de 9 a 13 hs