Laboratorio de Plagas


Polillas

Plodia interpunctella

(polilla de la fruta seca)

Estas polillas se constituyen en plagas comunes de los productos de post cosecha de los denominados de infestación secundaria. Infestan productos farináceos, frutas secas, maní, chocolate, cacao, galletitas, turrones y leche en polvo; no sólo los consume, sino que los afecta en su valor, por la presencia de sus telas, excrementos y exuvias.

Debido a su gran capacidad de desplazamiento en vuelo, son comunes y constantes las reinfestaciones. Entreteje una tela por encima de la mercadería infestada, lo que permite que debajo de ella se alberguen innumerable cantidad de insectos de otras especies.

Un inconveniente típico en los molinos es la obstrucción del sistema de conducción de la harina; esto se debe a la incalculable lanosidad que la polilla produce. Generan un grave problema en la industria chocolatera y pueden dar lugar a la aparición de “gusanos” en el interior del chocolate.

Plodia interpunctella es una polilla fácil de distinguir del resto de las polillas que atacan a los granos almacenados, porque el tercio delantero o proximal del primer par de alas es de color canela claro o amarillento y los dos tercios restantes son de color café rojizo. El adulto mide unos 18 milímetros de envergadura alar. Con las alas en reposo tiene una longitud de 8 a 10 milímetros.

La duración del ciclo de vida se cumple en aproximadamente 26 días, dependiendo, fundamentalmente, de las temperaturas y de la alimentación. Generalmente no completa su desarrollo con temperaturas por debajo de los 10º C.

La hembra coloca entre 100 y 400 huevos, en forma aislada o en grupos en los productos almacenados. Las larvas, son de color blanquecino o ligeramente verde o con tintes rosados. Cuando están totalmente desarrolladas llegan a medir alrededor de 13 milímetros de longitud. Tienen 3 pares de patas verdaderas y 4 pares de patas falsas o espuripedios; antes de transformarse en crisálida, busca lugares protegidos lo que dificulta su control.

La vida como adulto es corta y en este estadio no se alimenta de granos ni de subproductos de los mismos. Tiene gran capacidad de vuelo. En primavera y verano las poblaciones se incrementan notablemente.


Tinea pellionella

(polilla portaestuche)

Las polillas de la ropa no revisten peligro alguno para la salud humana.  Son plagas textiles o industriales que se alimentan de lana, pieles, plumas y pelos (fibra animal principalmente). Las prendas deterioradas por la polilla de la ropa presentan surcos o canalillos en la superficie, debido al hábito de “pastar” que tienen las larvas. Ocasionalmente y durante fuertes infestaciones, la prenda tendrá agujeros.

Tineola bisselliella es la más común de las  polillas que podremos observar en nuestras casas. La polilla tejedora mide, con las alas replegadas, hasta 8 milímetros de longitud. Las alas son de color oro con una franja de pelos largos en los márgenes. La cabeza tiene mechones de pelos erectos rojizos.

Es sedentaria y no realiza migraciones; vive en lugares oscuros y resguardados o más bien cerrados. Se alimenta de subproductos de los animales, tales como: pieles, alfombras de lana, tapicerías y ropa de lana almacenada. Los adultos huyen de la luz y muchas veces son pasados por alto por los dueños de las viviendas.

Tinea pellionella es similar en tamaño y forma a la polilla tejedora, aunque la parte superior de la cabeza no presenta mechones de pelos rojizos. Las alas de los adultos jóvenes presentan 3 manchas oscuras que se van desvaneciendo a medida que envejecen.

El ciclo de vida conlleva 1 a 3 meses de duración, pero, en condiciones extremas, puede superar los 3 años.  La hembra pone entre 40 a 50 huevos, pudiendo llegar a 200. El período de incubación es de 4 a 10 días en verano, pero puede requerir de 30 a 90 días en invierno.

La larvas son de color blanco o crema, con la cabeza marrón; miden entre 10 y 13 milímetros de largo. La polilla tejedora no tiene ojos y la de estuche  posee 2. Este período dura entre 55 y 900 días pudiendo mudar en tal período de 5 a 45 veces. La duración de la fase de pupa es de 5 a 10 días.

Las hembras se aparean y depositan huevos entre 1 y 2 días después de salir de la etapa pupal. Estas viven de 3 a 16 días y los machos 30 días.

La larva de la T.b., construye sobre la lana una manta de seda, la de T.p., forma un tubo o bolso que nunca abandona.

Es común encontrar larvas de polilla tejedora alimentándose debajo de los cuellos, puños y otras partes ocultas de la ropa. Cuando las larvas infestan pieles, acortan los pelos individuales de la superficie. Las larvas también pueden infestar pelos de las mascotas que quedan en ventiladores,  cepillos, cuchas y grietas donde se acumulan. Telas sintéticas, algodón y otros materiales vegetales no son dañados, a menos que esta estén manchadas con comida o aceites.

La polilla porta estuche puede atacar fieltros, ropa de lana, alfombras, plumas, pieles y materiales vegetales como hierbas secas, tabaco, té, cáñamo, productos farmacéuticos, semillas y sus subproductos.


Tineola bisselliella

(polilla tejedora o de la ropa)

Las polillas de la ropa no revisten peligro alguno para la salud humana.  Son plagas textiles o industriales que se alimentan de lana, pieles, plumas y pelos (fibra animal principalmente). Las prendas deterioradas por la polilla de la ropa presentan surcos o canalillos en la superficie, debido al hábito de “pastar” que tienen las larvas. Ocasionalmente y durante fuertes infestaciones, la prenda tendrá agujeros.

Tineola bisselliella es la más común de las  polillas que podremos observar en nuestras casas. La polilla tejedora mide, con las alas replegadas, hasta 8 milímetros de longitud. Las alas son de color oro con una franja de pelos largos en los márgenes. La cabeza tiene mechones de pelos erectos rojizos.

Es sedentaria y no realiza migraciones; vive en lugares oscuros y resguardados o más bien cerrados. Se alimenta de subproductos de los animales, tales como: pieles, alfombras de lana, tapicerías y ropa de lana almacenada. Los adultos huyen de la luz y muchas veces son pasados por alto por los dueños de las viviendas.

Tinea pellionella es similar en tamaño y forma a la polilla tejedora, aunque la parte superior de la cabeza no presenta mechones de pelos rojizos. Las alas de los adultos jóvenes presentan 3 manchas oscuras que se van desvaneciendo a medida que envejecen.

El ciclo de vida conlleva 1 a 3 meses de duración, pero, en condiciones extremas, puede superar los 3 años.  La hembra pone entre 40 a 50 huevos, pudiendo llegar a 200. El período de incubación es de 4 a 10 días en verano, pero puede requerir de 30 a 90 días en invierno.

La larvas son de color blanco o crema, con la cabeza marrón; miden entre 10 y 13 milímetros de largo. La polilla tejedora no tiene ojos y la de estuche  posee 2. Este período dura entre 55 y 900 días pudiendo mudar en tal período de 5 a 45 veces. La duración de la fase de pupa es de 5 a 10 días.

Las hembras se aparean y depositan huevos entre 1 y 2 días después de salir de la etapa pupal. Estas viven de 3 a 16 días y los machos 30 días.

La larva de la T.b., construye sobre la lana una manta de seda, la de T.p., forma un tubo o bolso que nunca abandona.

Es común encontrar larvas de polilla tejedora alimentándose debajo de los cuellos, puños y otras partes ocultas de la ropa. Cuando las larvas infestan pieles, acortan los pelos individuales de la superficie. Las larvas también pueden infestar pelos de las mascotas que quedan en ventiladores,  cepillos, cuchas y grietas donde se acumulan. Telas sintéticas, algodón y otros materiales vegetales no son dañados, a menos que esta estén manchadas con comida o aceites.

La polilla porta estuche puede atacar fieltros, ropa de lana, alfombras, plumas, pieles y materiales vegetales como hierbas secas, tabaco, té, cáñamo, productos farmacéuticos, semillas y sus subproductos.


Suscribite

Suscribite a nuestro newsletter ingresando tu e-mail y seguinos

Nuestras Sucursales


CASA CENTRAL FLORES

Av. J. B. Alberdi 3001

Capital Federal, Buenos Aires.

Tel: (+5411) 4611 0300 / 0363 / 0392 / 6522

HORARIOS

Lunes a Viernes de 9 a 13 hs y de 14 a 18 hs

Sábados de 9 a 13 hs

SUCURSAL SAN TELMO

Av. San Juan 499

Capital Federal, Buenos Aires.

Tel: (+5411) 4361 4253 / 5699

HORARIOS

Lunes a Viernes de 9 a 18 hs

Sábados de 9 a 13 hs